Capital y principal núcleo urbano de Chile, también denominado Gran Santiago en su área metropolitana. Es sede de los principales organismos administrativos, comerciales, financieros y gubernamentales (excepto el Congreso Nacional) del país, y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organism dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Investigaciones arqueológicas indican que hacia el 10 mil a.C., se establecieron los primeros grupos humanos, nómadas cazadores-recolectores. Pero hasta el 800 se instalaron los primeros sedentarios agrícolas. A finales del siglo XV, los pueblos de grupos picunches, fueron sometidos por el Imperio Inca, estableciéndose principalmente en el cerro El Plomo. El 13 de diciembre de 1540, el conquistador Pedro de Valdivia llega y entabla relación con algunos picunches todavía existentes, explicando la intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I, que sería capital de la Nueva Extremadura, con lo que aparentemente estuvieron de acuerdo. Así el 12 de febrero de 1541, se funda oficialmente la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, en honor al Apóstol. Al poco tiempo Valdivia parte hacia el sur, y las huestes indígenas de Michimalonco aprovechan para iniciar la Guerra del Arauco, intentado tomar la ciudad. Esta logra resistir, aunque con algunos deterioros; por lo que la sede de Real Audiencia de Chile llegaría hasta 1607, confirmando su rol de capital, y empezando a poblarse rápidamente, a pesar de los terremotos, epidemias, y desbordes de río que sufrió durante el siglo XVI y XVII. En 1780, el arquitecto italiano Joaquín Toesca diseña la Catedral y el Palacio de la Moneda.
El 18 de septiembre de 1810, se proclama la Primera Junta Nacional de Gobierno, que inicia la Independencia de Chile. Diversos acontecimientos bélicos se dan en las inmediaciones, hasta que en 1817 el Ejercito de los Andes reinstaura el gobierno patriota en Santiago; ganando definitivamente el 5 de abril de 1818, con la batalla de Maipú, deteniendo por completo al ejército español. Durante la República Conservadora (1830 - 1861) se crearon instituciones como la Universidad de Chile. Y en la República Liberal (1861 - 1891), se impulsó un nuevo desarrollo urbano. Así como el auge ferroviario y de telefonía. Sin embargo, el 8 de diciembre de 1863, el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, dio lugar a una de las peores tragedias de la ciudad, dejando más de 2 mil fallecidos.
El siglo XX llegó con un fuerte desarrollo industrial, convirtiéndola definitivamente en el centro económico del país. En 1903 se instaló un observatorio astronómico en el cerro San Cristóbal y al año siguiente se inició la construcción del Santuario Mariano, representado por la estatua de 14 metros de la Virgen María, visible desde distintos puntos de la cuidad. Miles de migrantes llegaron tras los efectos de la Gran Depresión en Chile, provocando la caída de sueldos; estabilizándose nuevamente a finales de los años 30, con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Mientras, el crecimiento de la ciudad seguía sin regularización, hasta mediados de siglo, cuando se crean diversos planes para el Gran Santiago, fijando un límite de menos de 40 mil hectáreas; aunque durante la dictadura militar aumentaría a 62 mil, provocando una expansión descontrolada. El 11 de septiembre de 1973, se dio uno de los eventos más deplorables de la historia latinoamericana, cuando las fuerzas armadas chilenas, instruidas por el gobierno estadounidense dieron un golpe de estado a la presidencia socialista elegida democráticamente del Dr. Salvador Allende. En un ataque que incluyó el bombardeo al Palacio de La Moneda y culminó con la muerte del presidente y la instauración de una dictadura militar. Junto a la transición política en 1990, su zona oriente se consolida con las principales corporaciones, originando el centro empresarial: Sanhattan. Y a pesar de la construcción del Metro veinte años antes, la contaminación atmosférica, por el desordenado crecimiento, provoca medidas legislativas para la industria y restricción vehicular, junto a una importante reforma al sistema de autobuses, que establece en 2007, un plan maestro llamado Transantiago, que espera quedar totalmente listo este año. Por último, el 27 de febrero de 2010, un fuerte terremoto provocó una gran tragedia, de la que se han ido levantando.
*mini magazine #33