Departamento, provincia, distrito y ciudad suroriental de Perú. De población milenaria, tiene su punto más álgido en el imperio Inca, del que fue cuna. Con el paso del tiempo fue perdiendo importancia en parte por cuestiones geográficas, pero hoy es uno de los principales centros turísticos históricos de Latinoamérica, a 3 mil 399 metros sobre el nivel del mar.



Aparentemente su nombre viene del topónimo aimaraico: Qusqu wanka (peñón de la lechuza), por el relato de los Hermanos Ayar, donde Ayar Auca ocupa este sitio volando con sus alas, y posándose sobre un peñón, litificándose y convirtiéndose en marca. Sin embargo, el Inca Garcilaso de la Vega, decía que era porque Cozco, en su lengua, significaba ombligo. Sin fechas aproximadas, se afirma que existieron diferentes grupos étnicos antes del Imperio inca, y aun solo considerando su surgimiento como capital en el siglo XIII, es la ciudad habitada más antigua de América. La leyenda dice que se fundó por el primer jefe de estado: Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo, a quienes el dios Inti (sol) les reveló el lugar donde debían asentarse después de la peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado. A su gobernante Pachacútec y su hijo Túpac Yupanqui, se les atribuye haberla convertido a mediados del siglo XV, en centro espiritual y político.



Desde que los españoles llegaron a territorio peruano, supieron que debían tomar la capital; fundándola a su usanza el 23 de marzo de 1534, por Francisco Pizarro, que la denominó: Cuzco, Ciudad Noble y Grande. Construyéndola en cimientos incas, como la Catedral, sobre el palacio de Viracocha Inca, en 1539. Los sobrevivientes del imperio mantuvieron durante los primeros años la lucha contra la colonia, empezando por Manco Inca, y llegando a su fin en 1572, con Túpac Amaru I, derrotado y decapitado. La importancia de la ciudad, habitada principalmente por la aristocracia incaica, cedió ante la decisión virreinal de ubicar como cabecera administrativa del dominio sudamericano a Lima, fundada dos años después de Cuzco, por su cercanía al puerto natural de Callao. Varios terremotos han interrumpido su desarrollo; en 1650, uno de ellos destruyó casi todos los edificios coloniales. En 1780, José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, emprendió un movimiento en contra de la administración española, quien lo sofocó y ejecutó junto a su familia meses después; sin embargo, influyó como pionero del proceso emancipador. En 1814, el brigadier Mateo Pumacahua, mestizo, que había enfrentado a Túpac Amaru II, junto con los hermanos Angulo, inició la Rebelión del Cuzco, para lograr la independencia de Perú, sin éxito; pero el movimiento dio fruto por otros lados, y en 1821, se logró la Independencia, donde la ciudad conservó su importancia político-administrativa, creándose el departamento de Cuzco y convirtiéndose en capital del mismo.



A partir del siglo XX, su desarrollo urbano fue aumentando y la ciudad extendiéndose. En julio de 1911, Hiram Bingham partió hacia lo que sería el redescubrimiento de las ruinas incaicas de Machu Picchu, hubicadas dentro del departamento. Durante la segunda mitad del siglo, y tras otro fuerte terremoto, la ciudad empezó a construirse como foco importante de turismo. El 9 de diciembre de 1983, la Unesco declaró su centro histórico: Patrimonio Cultural de la Humanidad; dos semanas después el estado peruano la nombró: Capital Turística y Patrimonio Cultural de la Nación; y diez años más tarde: Capital Histórica del Perú. El 6 de junio de 1990, se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ). La misma década en que se convierte en el principal destino turístico del país, afianzando en la economía de la ciudad, la cual creció hasta abarcar todos los distritos de la provincia. El 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue elegida una de las 7 nuevas maravillas del mundo, dentro del concurso popular del mismo nombre.



*mini magazine #34