Ciudad capital del departamento de Caldas, se ubica en la cordillera central de los andes, cerca del Nevado de Ruiz, dentro del llamado triángulo de oro, delimitado por Bogotá, Cali y Medellín. Forma parte de la región paisa, que define un área cultural colombiana; y del eje cafetero, junto con Pereira y Armenia.



Su nombre viene de la abundancia de la piedra llamada de maní: roca granítica color gris, compuesta por mica, feldespato y cuarzo. Al conjunto de estas, se le llama manizal, y al conjunto de conjunto de las mismas: Manizales.

La zona fue habitada en tiempos precolombinos principalmente por quimbayas, que contaban con un alto desarrollo económico y social; se calcula que trabajaron la cerámica desde el Siglo I a.C., y florecieron en el llamado periodo tardío (Siglo VII a XV).

En 1540, el conquistador Jorge Robledo, conoce la región y lucha por ella. Sin embargo, el sitio nunca tuvo importancia relevante para para la colonia, ni en la lucha de independencia. Es hasta 1834, que el antioqueño Fermín López y su familia, procedente de Salamina, se establecen en las cercanías del Morro de Sancancio, volcán que se encuentra dentro de lo que hoy es la ciudad. Ocho años después, Manuel Grisales, inicia una exploración hasta la zona, concluyendo en 1847 con el derribo del primer árbol, para iniciar un caserío. Al año siguiente se inicia una expedición colonizadora permanente desde el municipio de Neira, conocida como la Expedición de los 20, por el número de personas que participaron. En el trajín de este ejercicio agrícola y comercial, el 6 de julio de 1848, fundan Manizales, oficializándolo el 12 de octubre de 1849, con la firma del Gobernador Provincial de Antioquia. Al siguiente año es erigida como Distrito Parroquial.



Para 1869, se entregan los terrenos a los primeros pobladores, después de un largo y violento litigio contra la compañía González y Salazar, herederos de la Concesión Aranzazu, propietaria de las tierras.

Durante las guerras civiles de 1860 y 1876, tuvo una gran importancia, al grado de ser el baluarte de la Antioquia conservadora y solo durante una ocasión fue ocupada por los liberales, acrecentando su importancia comercial y de comunicación. Su rápido crecimiento se vio reflejado en centros educativos y para 1880, ya era un centro industrial en el que el café constituía su base económica.

El 17 de abril de 1905, se crea el departamento de Caldas, y Manizales es nombrado capital; llegando al punto máximo de su desarrollo en la década de 1920, con la construcción del ferrocarril, que le comunicó con el puerto, luego a Pereira, y finalmente a Armenia, en el eje cafetero. Sin embargo, esta misma década tuvo como desgracia varios incendios que destruyeron gran parte de la ciudad, incluida la antigua catedral, de la cual se levantó la actual de Nuestra Señora del Rosario; Monumento Nacional, junto con el Edificio de la Gobernación, y el Edificio El Cable.



Entre 1950 y 1970, se consolidó como el epicentro cafetero de Colombia. En 1969 la sacudió un fuerte terremoto, del cual se levantó en poco tiempo, desarrollando una arquitectura de vanguardia. En 1985, hace erupción el Nevado de Ruiz.

Hacia 1990, decide no depender exclusivamente del inestable mercado cafetero, y comienza un plan de desarrollo alternativo. En 1999, festeja su sesquicentenario (siglo y medio) con desfiles y festividades.

Actualmente es la ciudad latinoamericana, con el más alto índice de metros cuadrados forestales, por población.
Su feria, es el evento cultural más representativo de la ciudad, y es Patrimonio Cultural de la Nación, celebrándose la segunda semana del enero.



*mini magazine #31